domingo, 24 de octubre de 2010

Hipotesis

1.- Concepto.-

Es una proposición que establece relaciones, entre los hechos; para otros es una posible solución al problema; otros mas sustentan que la hipótesis no es mas otra cosa que una relación entre las variables, y por último, hay quienes afirman que es un metodo de comprobación.

La hipótesis como proposición que establece relación entre los hechos: una hipótesis es el establecimiento de un vínculo entre los hechos que el investigador va aclarando en la medida en que pueda generar explicaciones lógicas del porqué se produce este vínculo.


2.- Clasificacion.-

La hipótesis puede adoptar diferentes y clasificarles de acuerdo a la convivencia de cada autor:

1. Hipótesis general: es cuando trata de responder de forma amplia a las dudas que el investigador tiene acerca de la relación que existe entre las variables.
2. Hipótesis específica: es específica aquella hipótesis que se deriva de la general, estas tratan de concretizar a la hipótesis general y hace explícitas las orientaciones concebidas para resolver la investigación.
3. Hipótesis estadística: la hipótesis estadistica es aquella hipótesis que somete a prueba y expresa a las hipótesis operacionales en forma de ecuaciones matematicas.
4. Problema: se quiere determinar si el entrenamieno en técnicas de estudio mejora el rendimiento académico de los estudiantes de la UNELLEZ.
5. Hipótesis específica: los alumnos del subproyecto lenguaje y comunicacion del I semestre, programa de eduacion integral, entrenados en técnicas de estudio, obtendrán altas calificaciones al mejorar sus técnicas de aprendizajes.
6. Hipótesis operacional: el promedio de rendimiento de los alumnos del subproyecto lenguaje y comunicación, sometidos a entrenamientos en tecnicas de estudio (grupo experimental), será mayor que el promedio de rendimiento de aquellos alumnos no sometidos al entrenamiento ( grupo de control).


3.- Caracteristicas.-

Las características más destacadas que presentan las hipótesis según Hernández Sampier y et.al (2004) son los siguientes:

1.


2. Las hipótesis deben referirse a una situación social real. Solo pueden someterse a prueba en un universo y contexto bien definido.
3. Las variables de la hipótesis deben ser comprensibles, precisas y lo más concretas posibles.
4. La relación entre variables propuesta por una hipótesis debe ser clara, verosímil y logica.
5. Los términos de la hipótesis y la relación planteada entre ellos, debe tener referentes en la realidad, es decir, ser observables y medibles.
6. Las hipótesis deben estar relacionadas con técnicas disponibles para probarlas, verificarlas, si es posible desarrollarlas.


4.-Funciones ( prueba ).-

La prueba o comprobación de las hipótesis se refiere al modo de presentar los resultados de una investigación, las cuales no se realizan al total de la población investigada, sino a las muestras seleccionadas. Pero este proceso de generalización parte de un estudio de la muestra seleccionada, para el cual debe recurrirse a la estadistica.

Según Kerlinguer (2002) el principal propósito de la investigación al emplear la estadística inferencial consiste en poner a una prueba las hipótesis por medio de la comprobación o pruebas de hipótesis. Éste proceso de comprobación toma en consideración una serie de consideraciones que requieren un estudio especializado, a modo de sintesis el autor explicita los cinco pasos de la comprobación de hipotesis.

Publicado por Solorzano Caillahua, Carlos

Muestra

1. Tamaño.-
Partiendo de la importancia que tiene para cualquier

profesional e investigador conocer varios conceptos importantes de la estadistica para poder desarrollar exitosamente una investigacion de cualquier índole, en el presente trabajo nos proponemos dar tratamiento a algunos elementos de la estadística matematica de la forma mas elemental posible para que pueda ser asimilada por cualquier profesional sin tener en cuenta su especialidad ya sea de las ciencias sociales como de las ciencias exactas.


2.- Universo.-

Cuando no es posible medir cada uno de los individuos de una población, se toma una muestra representativa de la misma. La muestra descansa en el principio de que las partes representan al todo y, por tal, refleja las características que definen la población de la que fue extraída, lo cual nos indica que es representativa. Por lo tanto, la validez de la generalización depende de la validez y tamaño de la muestra. En términos estadísticos, la muestra es una parte de la población, o sea, un número de individuos u objetos seleccionados científicamente, cada uno de los cuales es un elemento del universo. Se obtiene con la finalidad de investigar, a partir del conocimiento de sus características particulares, las propiedades de la población. El problema que se puede presentar es garantizar que la muestra sea representativa de la población, que sea lo más precisa y al mismo tiempo contenga el mínimo de sesgo posible. Lo cual implica, que contenga todos los elementos en la misma proporción que existen en éste; de tal manera, que sea posible generalizar los resultados obtenidos a partir de la muestra, a todo el universo. La muestra es en esencia, un subgrupo de la población, es un subconjunto de elementos que pertenecen a ese conjunto definido en sus características al que se llama población.


3.- Clases.-

Los distintos procedimientos usados tienden a brindar fiabilidad en la representatividad y adecuación de la muestra en relación al universo, o sea a la totalidad de las unidades que lo integran.

Un primer nivel de la clasificación de las muestras nos permiten dividirlas en: a)

Probabilísticas y b) no probabilísticas.

A.- Probabilísticas: todo elemento o unidad tiene una determinada probabilidad de integrar la muestra y esa probabilidad es posible de ser calculada matemáticamente.

B.- No probabilísticas: procede de algún modo a ciegas, ya que no es posible calcular el error que puede introducir en sus apreciaciones.

Tipo de muestras no probabilísticas

Las más conocidas son:

a.- accidental.

Las unidades escogidas son producto de circunstancias fortuitas, pudiendo o no representar al universo. Por ej., si el investigador realiza una encuesta de opinión a las primeras cincuenta personas que pasan por una esquina del caso céntrico. En este caso no se tienen en cuenta ninguna de las variables posibles que pueden hacer cambiar la composición del universo ( hora, lugar de mayor o menor concentración, días, etc)

b.- por cuotas.

Se predetermina la cantidad de elementos de cada categoría que habrá de integrar la muestra. Así, en el ejemplo anterior, podría dividirse según el sexo y encuestar a veinticinco mujeres y veinticinco hombres, asumiendo que esa es la distribución en la población total.

c.- intencionada

Se elige en forma arbitraria, designando a cada unidad según características que sean relevantes para el investigador. Suele emplearse en los estudios de casos.

Tipo de muestras probabilísticas

Son muestras aleatorias, donde cada uno de los elementos del universo tiene una probabilidad determinada y conocida de ser seleccionado para aparecer en ella. Para que esto suceda ha y que recurrir a determinadas técnicas de extracción de la muestra. Algunas de esas técnicas son:

a.- Azar simple

Se elabora una lista con todas las unidades que configuran el universo, numerando correlativamente cada una de las unidades. Luego se sortean estos números hasta completar el total de unidades que deseamos entren en la muestra. De este modo la probabilidad que tiene cada elemento de aparecer en la muestra es exactamente el mismo.

Es un método lento por más que sea representativa la selección; puede hacerse cuando el universo es pequeño ( por ej.,todos los alumnos de un curso ; todas las viviendas de una manzana; todas las plazas de un barrio).

b.- Al azar sistemático.

Se hace también un listado completo de las unidades que integran el universo.


Publicado por Solorzano Caillahua, Carlos